fbpx
bicycle, bike, city

La manera más fácil de ayudar a salvar el planeta es subirse a una bicicleta

«Si el ciclismo va a salvar al mundo, no serán los guerreros de la carretera vestidos de lycra los que lo harán.
Los grandes cambios –y pueden ser enormes– ocurren cuando una nación no ve el ciclismo como un pasatiempo, un deporte, una misión, y mucho menos como una forma de vida. Suceden cuando se convierte en nada más que una forma conveniente, rápida y barata de transportarse, con la ventaja no deseada que haces algo de ejercicio en el proceso»

Peter Walker

Escrito por: EILLIE ANZILOTTI para: FAST COMPANY

En su libro, «How Cycling Can Save The World», Peter Walker sostiene que desde mejorar la salud pública hasta mitigar el cambio climático, reemplazar los automóviles por bicicletas podría tener un impacto excepcionalmente grande en la salud del planeta.

Con Nueva York casi completamente excavada del invierno, saqué mi bicicleta esta mañana y monté a la oficina por primera vez este año. El aire está justo al nivel correcto de frío, y mientras me dirigía hacia el puente de Brooklyn, un grupo de compañeros ciclistas, en su mayoría hombres, se unieron a mi alrededor. Hicimos lo de la cabeza con la cabeza, y pasamos con dificultad los baches alrededor de una obra de construcción incompleta. Pero en el puente, la frustración desapareció. Desde ahí la ciudad se veía hermosa, y el viento me hizo sentir liberado. Llegué a la oficina temprano, un poco sudoroso y de un humor irrazonable por no haber tomado todavía una segunda taza de café.

Como mujer que viaja en bicicleta, me he enfrentado a más de una ceja levantada. Es un hecho de que por cada tres hombres que pedalean, solo una mujer lo hace. Y también es un hecho que en Estados Unidos, como en muchas partes del mundo, el ciclismo todavía se ve como una forma de tránsito bastante especializada y preferida por los «entusiastas de la lycra» o, en la ciudad de Nueva York, solo para aquellos con un deseo de muerte. No caigo en ninguna categoría. Me encanta montar, y he aprendido lo que Peter Walker, corresponsal político y colaborador del blog de bicicletas de The Guardian, escribe en su nuevo libro: El ciclismo no es tan inseguro como parece, y a menudo es la manera más rápida y agradable de moverse.

Pero Walker también lo lleva un paso más allá. Su libro, se llama «Como el ciclismo puede salvar el mundo», y aunque admite que el título es un poco grandioso, también le dice a Fast Company que no está lejos de la verdad. Desde erradicar las preocupaciones de salud relacionadas con la inactividad, mitigar el cambio climático, impulsar las economías locales y construir comunidad, el ciclismo, dice Walker, es una parte integral de la solución. Solo tiene algunos problemas de imagen e infraestructura que superar.

Ciclorutas en Nueva York

Walker ha sido ciclista urbano los últimos 25 años, desde que tomó un trabajo como mensajero de bicicletas en Londres a principios de la década de 1990. En los tres años que trabajó como mensajero, se transformó de un flaco graduado universitario asmático en un atleta… Probablemente estaba registrando 300 millas a la semana, y aunque no encajaba en la imagen de carreras de velocidad, «guerrero del spandex» que se le viene a la mente a algunas personas cuando piensan en un «ciclista», experimentó de primera mano que su estilo de vida estaba lejos de la norma. Cuando se unió a The Guardian hace 10 años, se dio cuenta de que mientras el periódico cubría el ciclismo como un deporte, el ciclismo casual rara vez hacía las páginas (esa disparidad lo inspiró a iniciar el blog de bicicletas hace siete años). «Monta una bicicleta en muchas ciudades, y puede parecer que eres el representante local no elegido de algún culto desconfiado y apenas entendido», escribe Walker.

En estos días, Walker es más de lo que llama un «ciclista cotidiano»: va en bicicleta con su hijo a la escuela y en los mandados por todo el vecindario. Ese tipo de ciclismo casual, cuando subirse a una bicicleta es solo una parte de su vida diaria, no un evento, es el tipo de uso que Walker ve como verdaderamente transformador. «Incluso un viaje diario relativamente tranquilo en bicicleta puede tener un impacto casi milagroso en la salud a casi cualquier edad», escribe Walker. Cada año en Estados Unidos, alrededor de 800 estadounidenses mueren en bicicleta; en el mismo período de tiempo, al menos 200.000 mueren prematuramente de enfermedades relacionadas con la falta de actividad física, como enfermedades cardiovasculares y cáncer. El estudio más completo sobre los beneficios del ciclismo, dice Walker, rastreó a 30.000 daneses en el transcurso de 15 años; los investigadores encontraron que solo montar en bicicleta para trabajar disminuyó el riesgo de mortalidad dentro de ese período de tiempo en aproximadamente un 40%.

Es notable que la mayor parte de la investigación aspiracional que Walker cita proviene de países como Dinamarca y los Países Bajos, donde el ciclismo no se ve como una actividad fuera de lo normal, sino como un hecho de la vida como tomar una ducha. A diferencia de la casa de Walker en el Reino Unido, donde solo alrededor del 2% de todos los viajes se realizan en bicicleta, esa tasa es de alrededor del 25% en los Países Bajos. En el libro, Walker pide a sus lectores que imaginen un escenario hipotético en el que presiona un botón mágico y sube la proporción de viajes en bicicleta en su condado hasta los niveles holandeses. Aparte de los beneficios para la salud personal, las emisiones de carbono disminuirían: Un estudio de 2015 del Instituto de Políticas de Transporte y Desarrollo encontró que si el 14% de los viajes en las ciudades del mundo se hicieran en bicicleta, las emisiones de carbono caerían un 11% para 2050.

Los negocios locales también prosperarían: Contrariamente a las suposiciones de muchos propietarios de tiendas, que a menudo sobrestiman drásticamente cuántos de sus clientes llegan en automóvil, Walker cita estudios de que los ciclistas son clientes más frecuentes y confiables, y la presencia de carriles bici en las calles contribuye a aumentar los ingresos: En 2013, el Departamento de Transporte de la Ciudad de Nueva York encargó un estudio del impacto del carril bici protegido instalado en la 9th Avenue en Manhattan tres años antes. Encontraron que los ingresos comerciales aumentaron un 49 % en esa calle, en comparación con el 26 % en las calles cercanas que no son carril bici.

La clave, dice Walker, será que los políticos comuniquen estas estadísticas sobre los beneficios del ciclismo y las conviertan en infraestructura. Las divisiones pintadas o «carretillas» no ayudan; estos carriles para bicicletas no estructurales pueden en realidad disminuir la seguridad de los ciclistas al atraerlos a una falsa sensación de seguridad. Lo que se debe construir es una red conectada de carriles bici totalmente segregados, protegidos de los coches por una acera y, a veces, una cerca. Cuando Nueva York introdujo sus primeros carriles bici en toda regla en 2006, la proporción de viajes en bicicleta se disparó un 250 % en los siguientes ocho años. Apoyar el ciclismo a nivel político, dice Walker, es probable que se enfrente a un rechazo de poderosos grupos de presión como la industria automotriz y petrolera, pero los indiscutibles beneficios para la salud y el clima, dice, podrían y deberían ganar.

Pero el verdadero cambio vendrá de la cultura, escribe Walker:

«Si el ciclismo va a salvar al mundo, no serán los guerreros de la carretera vestidos de lycra los que lo harán.
Los grandes cambios –y pueden ser enormes– ocurren cuando una nación no ve el ciclismo como un pasatiempo, un deporte, una misión, y mucho menos como una forma de vida. Suceden cuando se convierte en nada más que una forma conveniente, rápida y barata de transportarse, con la ventaja no deseada que haces algo de ejercicio en el proceso»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *